Y tú, ¿qué harás por tu país?
09-05-25
En 1960 John F. Kennedy ganó las elecciones de los Estados Unidos y en enero de 1961 tomó posesión como el presidente número 35 de esa nación. Murió asesinado tres años después y ha sido considerado por sus connacionales como el presidente más justo y de más altos ideales en toda su historia. En su discurso en que asumía su alto cargo expresó una idea que sigue resonando, no sólo en su patria sino en el mundo entero: “No preguntes qué es lo que tu país puede hacer por ti; pregunta qué es lo que tú puedes hacer por tu país”. Y es la pregunta que quiero hacer al aire para que nos la hagamos todos los mexicanos con motivo de las votaciones para elegir a los miembros del Poder Judicial.
Desde 2018 recibimos de nuestro gobierno ayuda en forma de los diversos Programas Sociales que ha diseñado la Cuarta Transformación: el programa de Bienestar para Adultos Mayores, el Programa para Jóvenes, la pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años, Salud Casa por Casa para los adultos mayores que no pueden trasladarse a centros hospitalarios, apoyo a la Educación Básica que iniciará con el registro de estudiantes de secundaria y se expandirá progresivamente a los niveles de preescolar y primaria, jóvenes sembrando vida, ahora las quitas o el congelamiento de saldos en la compra de casa a través de INFONAVIT. Y podríamos continuar. La idea general es pasar de la dádiva al derecho, de la educación como negocio a convertirla en un derecho y así por el estilo. Y un lema irrecusable: “Por el bien de todos, primero los pobres”.
Los programas sociales dejan de ser una expresión del altruismo para convertirse en algo natural una vez que nuestra conducta ciudadana es la que debe ser. También representa una manera de combatir la causa del delito que representa el crimen organizado siguiendo la ecuación simplista de que entre menos pobres menos delincuentes. Existen, claro, los delincuentes adinerados, pero eso se llama corrupción y es otro el camino para combatirla. Ese es el sentido de la frase anterior que se convirtió en lema de campaña. Falta mucho por hacer: más universidades y escuelas y ayuda a los jóvenes para que no encuentren una solución fácil y una muerte pronta en el delito. Falta que prefiramos que todos los estudiantes que lo soliciten ingresen a las instituciones de educación superior, aunque no tengan 8 de promedio. Es mejor eso a que sean cooptados por las organizaciones criminales.
Debemos votar en las elecciones del 1 de junio para renovar el Poder Judicial. Es lo menos que podemos hacer para corresponder a los programas sociales que, mal que bien, benefician a uno o más miembros de una familia mexicana. He conocido personas que hablan pestes de la llamada cuarta transformación pero que no dejan de cobrar el beneficio de alguno de los programas sociales a que se hacen acreedores.
Se trata de votar por quien creas que es el más adecuado, pero hay que votar y no sólo estirar la mano para recibir dinero. Se ha hecho amplia difusión acerca del método para hacerlo. Es complicado, sí, pero hay que tomarse la molestia de estudiar la manera de hacerlo. Es mucho lo que está en juego, es una verdadera revolución a nivel mundial y, de paso, significa una gran responsabilidad ciudadana.
Busquemos en internet el perfil de los candidatos:
http://ine.mx/conoceles-practica-y-ubica/
Veamos los anuncios del INE en los canales de la televisión oficial, hablemos con los amigos y no sintamos vergüenza si no entendemos cómo es la forma de hacerlo y si alguien conocido nos lo explica. Participemos, participemos, participemos.
El Instituto Nacional Electoral (INE) da la siguiente información acerca de la función de cada campo por el que hay que votar:
Información de las funciones que realiza cada uno de los cargos a elegir:
1. Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
Son el máximo tribunal constitucional.
Su principal función es vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no vulneren los Derechos Humanos de las personas.
De esta manera las decisiones de la Corte inciden en nuestras condiciones de vida.
2. Magistraturas de las Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Resuelven en forma definitiva e inatacable las controversias electorales presentadas por ciudadanas y ciudadanos, candidatas y candidatos, partidos y demás actores políticos.
Es el último órgano jurisdiccional en resolver los conflictos de las elecciones a diversos cargos de la elección popular.
También se encarga de realizar el cómputo final de la elección presidencial de México, declara la validez de la elección de la presidenta o presidente electo.
3. Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Resuelven problemas que surgen en los procesos electorales.
Confirman, invalidan o cambian decisiones de los Tribunales Locales sobre disputas electorales, excepto de Gubernaturas, y revisan las acciones del INE.
Resuelven conflictos de las elecciones estatales que llegan a las Salas Regionales.
4. Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)
Las y los cinco magistrados que lo conforman, investigarán y sancionarán prácticas contrarias a la Constitución y la Ley que cometan las y los Jueces, las y los Magistrados, las y los Ministros.
Se conformarán en Comisiones y Pleno. El Tribunal desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus integrantes. El Pleno dirigirá y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia.
5. Magistraturas de Circuito
Revisan las inconformidades contra las decisiones de los juzgados de distrito y órganos judiciales locales.
Ayudan a establecer precedentes para casos futuros y, con su trabajo, amplían tus derechos y libertades.
6. Personas Juzgadoras de Distrito
Resuelven los problemas que tengas con las acciones de las autoridades y garantizan que éstas respeten la Constitución y las leyes del país.
En el ámbito federal, resuelven casos en materias civil, laboral, penal, administrativa, entre otras para la protección de los derechos de las personas.
Protegen los derechos humanos a través del Juicio de Amparo.
https://ine.mx/cargos-pj-2025/
Cada quien tendrá sus candidatos, yo tengo los míos para la Suprema Corte de Justicia a riesgo de ser censurado. Cinco mujeres, cuatro hombres. El número que llevarán en la boleta está al final.
Mujeres:
Lenia Batres Guadarrama (para la presidencia de la SCJ). 03
Loretta Ortiz (Reelección). 22
Natalia Téllez Orozco. 31
Yasmín Esquivel (Reelección). 08
María Estela Ríos González. 26
Hombres:
Federico Anaya Gallardo. 36
Irving Espinosa Betanzos. 41
Hugo Aguilar Ortiz. 34
Raymundo Espinosa Hernández. 42
Requiere cierto tiempo estudiar a los candidatos, otros ya los conocemos, pero resulta un compromiso con nuestro país, especialmente aquellos que tenemos cierta edad y hemos pasado buena parte de nuestra vida quejándonos de los políticos y administradores por abusivos, corruptos y oscuros en sus actos. Tomémonos la molestia de estudiar un poco el proceso y cumplamos nuestra parte como ciudadanos.